EL AMBIENTE PREPARADO EN EL HOGAR
En
antiguos artículos he ido dando pinceladas sobre que es y los beneficios que
tiene un ambiente preparado. Hoy vamos a ver detalladamente como crear los
espacios para llevarlo a cabo en el hogar.
Empezaremos
diciendo que el objetivo principal de crear un ambiente preparado es fomentar
la autonomía de los niños y hacerles partícipes en las actividades cotidianas,
es decir, tenerlos en cuenta siempre para que puedan desarrollarse
correctamente. Es
característico de la pedagogía Montessori, pero también es esencial en muchas
otras metodologías activas como Waldorf o Reggio Emilia.
Las
claves para crear el ambiente preparado son las siguientes:
-
Debe ser ordenado: el orden les
permite a los niños construir su pensamiento y comprender el mundo, les
proporciona seguridad y les orienta. ¿Cómo te sientes cuando te cambian las
cosas de lugar?, ¿qué te atrae más en una tienda, la ropa que esta desdoblada y
sin ninguna organización o la que está bien colocada en la percha?
-
Debe ser sencillo, seguro y bonito:
a veces pensamos que si los niños tienen muchos juguetes no se aburrirán, pero
no es así, menos, es más. Es preferible tener pocos materiales, juguetes
bonitos y bien ordenados a tener cajas con juguetes apilados.
-
Debe permitir adaptaciones: debemos
pensar en que los niños crecen muy rápido y el ambiente debe ir de la mano. Si
son varios niños también debemos tener esto en cuenta ya que tendríamos que organizar
el espacio para ambos (por ejemplo, colocando en las partes bajas de las
estanterías el material para el pequeño y en las partes altas el del mayor).
Bien,
dicho esto vamos a dividir el hogar en varias áreas y veremos detalladamente
como adaptar nuestro ambiente o que podemos incorporar para que esté adaptado a
los niños y niñas:
EL
DORMITORIO
- La cama debe ser accesible, es decir, debe estar en el suelo o muy cerca de éste (en el caso de los niños que gatean o empiezan a caminar).
- Un espejo a su altura (que sea seguro), si es un bebé también es conveniente poner una barra para que pueda levantarse.
- Un armario a su altura con poca ropa y bien ordenado
- Una estantería a su altura con muy pocos juegos, preferiblemente de madera y bien ordenados. Al lado podemos poner una alfombra o manta para su comodidad.
- Un espacio para la lectura con poquitos libros (puede ser una estantería o una cesta).
- Alguna imagen o lamina para decorar el espacio sobre cosas reales como flores, animales, etc.
LA COCINA
- Una estantería, balda, o cajón accesible con los utensilios adecuados: dependiendo de la edad tendremos más o menos: podríamos encontrar un rallador, pelador, cuchillos adaptados…
- Escaleras de aprendizaje para niños muy pequeños o banquetas para niños a partir de dos años aproximadamente para que puedan colaborar en la preparación de comidas, para lavar los platos o coger cualquier cosa a la que no lleguen.
- Cajón o carrito con el menaje necesario para poner la mesa: colocar manteles, los platos y cubiertos exactos para la familia.
- Trona evolutiva o silla a su altura: es preferible que coma con el resto de la familia que apartado y en otro momento. Además, la trona evolutiva le permite subir y bajar con autonomía.
- Utensilios de limpieza de su tamaño y a su altura: cepillo, recogedor, fregona, paños y espráis no tóxicos (de agua con limón o vinagre, o agua con jabón) para que sean responsables de sus actos y puedan contribuir a las tareas de la vida práctica.
EL BAÑO
- Váter adaptado u orinal.
- Utilizar el bidé como lavabo o colocar una banqueta para que lleguen al lavabo sin dificultad para lavarse las manos, los dientes, peinarse, etc.
- Bañera no resbaladiza con dispensadores fáciles de usar y si es necesario con indicaciones del agua fría y caliente.
- Albornoz o toallas a su altura (podemos usar colgadores con ventosas), si es necesario (si está dejando el pañal, por ejemplo) también disponer de ropa de cambio, toallitas, papelera para pañales o libros.
- Cesto de la ropa sucia para que sean conscientes de que la ropa no se limpia y aparece en el armario por arte de magia y para que (según la edad) se responsabilicen de ello.
ZONAS
DE JUEGO
Esta
zona puede situarse en espacios comunes, en el dormitorio del niño/a, en ambos
lugares, es decir, la debes amoldar a tu casa y a las necesidades del peque. Algunas
de las ideas que te sugiero son:
- Rincón de arte y manualidades donde pueda concentrarse y expresar; podemos colocar una mesita con una silla y una estantería con cajones donde haya papeles de diferentes formatos, colores y tamaños, pinturas, también es muy beneficioso un caballete…dependerá de la edad del niño.
- Rincón de juguetes: solo hace falta una estantería (a la altura del niño) con unos cuantos juguetes bien ordenados y una alfombra para que le proteja del frío.
- Rincón de la música: colocar poquitos instrumentos, bien ordenados en una estantería o cesto que sean reales o lo más parecido posible.
- Rincón de lectura: colocar libros a su altura junto a un lugar cómodo, permitiendo que se vean las portadas. Lo ideal es cambiarlos cada cierto tiempo, también podéis cogerlos prestados de la biblioteca.
- Rincón del juego simbólico: casitas de muñecas (cuanto más sencilla mejor), cocinita, muñecos, un teatro de títeres, disfraces…
ESPACIO
EXTERIOR
Si
tienes patio, terraza o incluso balcón podemos crear un pequeño espacio
destinado a los niños; Podemos incorporar:
- Tendedero pequeño o escalón para que pueda ayudar en esta actividad.
- Cuidar plantas, podemos también plantar las semillas y ver como crece gracias a sus cuidados; para ello solo necesitaremos una regadera pequeña.
- Mesa sensorial: para realizar trasvases de líquidos, sólidos y experimentar con texturas.
- Arenero con palas, cubos, cacharritos, embudos, coladores…es un elemento que da muchas horas de juego.
- Pizarras de exterior con tizas (se pueden comprar o fabricarlas tu mismo con pintura especial para pizarra)
- Material de movimiento como pelotas, triciclos, rocódromo, cuerdas, carritos… o simplemente dejarles espacio para que puedan correr y saltar.
Todo
lo anterior son lluvia de ideas en torno a cada espacio. Cada familia debe
adaptar el ambiente a su espacio, sus necesidades y posibilidades. El fin de este post es que te des cuenta de todos los obstáculos que tiene un niño en
un hogar de adultos, la necesidad constante que tienen de pedir ayuda para cosas que perfectamente pueden realizar solos.
Como
decía María Montessori: “Cualquier ayuda innecesaria, es un obstáculo para el
desarrollo”.
BIBLIOGRAFÍA
Muñoz, B.M. (2018). Montessorízate. Criar
siguiendo los principios Montessori.
Barcelona:
Grijalbo.
Prada, M.
(2019). Educar en la felicidad. Montessori en el hogar, de la teoría a la
práctica. Madrid: Oberon.
Comentarios
Publicar un comentario