ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA BEBÉS DE 18 A 36 MESES


En esta etapa, su motricidad está mucho más desarrollada: ya salta, corretea, trepa, sube y baja; pero necesita más que nunca que se le permita hacer todo lo anterior para ejercitarse. El cuerpo le pide utilizar toda esa fuerza y siente que puede hacer de todo con su magnífica voluntad y constancia. Esto lo podemos ver reflejado en el momento en el que un niño quiere mover objetos grandes, subirse encima de mesas y sillas, etc. Debemos permitírselo siempre que la acción del niño no sea peligrosa ya que como te vengo diciendo tiene NECESIDAD de hacerlas.

Además de eso, comprobarás que en este periodo se reafirma su individualidad y quieren realizar las cosas por ellos mismos, la frase de “yo solito” es muy común; una vez más, debemos dejarles hacer, confiar en sus capacidades y acompañarlos en este proceso ya que será muy duro debido a las frustraciones y rabietas que caracterizan esta etapa: la querida aDOSlescencia.

Para afrontar lo que te estoy contando, es esencial que te pongas en la piel de un niño de esta edad, debe ser frustrante no poder expresar con claridad lo que necesitas, el sentir emociones sin saber exactamente que son… por eso es muy importante observarlos para descubrir sus intereses, escucharlos para que se sientan comprendidos y siempre abordar las rabietas desde el respeto y el cariño. Te dejo mi post de rabietas y conflictos con tips sobre ello.

Dicho esto, pasemos a ver actividades y juegos para estimular las diferentes áreas de desarrollo:

Para la motricidad gruesa además de los de la etapa anterior, es favorecedor: 

  • Moverse con canciones de bailes sencillos, algunas que suelo usar con los niños de esta edad son: El monstruo de la laguna para ejercitar las partes del cuerpo. Los exploradores les encanta ya que juegan a esconderse cuando salen los animales y se recrean en verdaderos exploradores. También adoro cualquiera de "Yo soy ratón" ya que sus ritmos y mensajes gustan tanto a niños como a adultos. La canción protesta es una de las favoritas de mi alumnado de 2 añitos ya que con ella saltamos, andamos despacio y rápido según el ritmo y simulamos que tocamos la trompeta, ¡creatividad ante todo! 

  • Circuitos de movimiento: podemos dibujar con tizas un camino para que lo sigan, o pegar en el suelo cinta de carrocero. En Pinterest hay muchas ideas como la que ves en la foto. 


  • Juegos con pelotas ya sea para pegarle patadas a un balón, intentar encestar pelotas en un cubo, lanzarlas por un tubo o tobogán, etc. 

  • Mover objetos pesados como sillas, un caballito, una cubeta llena de arena o  agua, va a depender de lo que tengas en casa pero lo hará (en mi escuela infantil arrastraban las mesas y las sillas todo el tiempo) 

  • Pasar muuuucho tiempo en la naturaleza y en los parques infantiles es una grandísima opción ya que allí pueden trepar por cuerdas, balancearse, escalar, subir y bajar constantemente. 

Para la motricidad fina además de todas las opciones de la etapa anterior, seguiremos trabajando:

  • Ensartar piezas o cuentas de gran tamaño por un cordel, puedes comprarlas aquí o hacerlo tu mismo cogiendo cordones y rollos de papel higiénico (también podéis pintarlos para hacerlos más atractivos) como los que ves en la imagen. 

  • Puzles con más figuras de animales, comida, medios de transporte y tridimensionales como éstos, los que esconden en su interior una sorpresa como el de la gallina que ves en la foto les suelen encantar (si no ha utilizado antes puzles empezar por los que tienen pomo y son muy sencillos, como formas geométricas)

  • Abrir y cerrar botes con tapas de distintos tamaños y formas para después emparejarlos , meter y sacar palillos de un bote. En Pinterest hay muchas ideas como la que ves en la imagen.

  • Ordenar matrioshkas es una actividad muy beneficiosa ya que además de trabajar la fuerza de la mano, el giro y la precisión, también les fascina descubrir que hay algo dentro de un objeto y que pueden abrirlo. Estimula también los sentidos por el sonido que hace, el hecho de tener que escoger cual es el mas grande, el mediano, el pequeño para introducirlos dentro de otro y el poder esconder cositas dentro. En Amazon hay de muchos tipos como el que ves en la imagen.

  • Verter en seco legumbres por ejemplo de un cuenco a otro, o de uno mas grande a otros más pequeños y verter también líquidos (podemos teñir el agua con colorante para que sean más conscientes de cuando se pasa de un sitio a otro).

Algunas ideas de estimulación sensorial además de las que ya hemos visto son:

  • Clasificar objetos por colores y tamaños: ya sean piezas, objetos, cuencos de colores con pompones, formas geométricas… hay millones de opciones para hacerlo con materiales que tenemos en casa. También hay juegos para trabajar esto como el que ves en la imagen

  • Los bloques sensoriales son un juguete que da mucho juego ya que pueden apilarlos, crear composiciones, ver los colores a través de la luz… y los usaran durante muchos años, puedes comprarlos aquí

  • Botes con diferentes olores para que primero los conozca y después con una venda en los ojos pueda reconocerlos solo al olerlos, puedes reutilizar los botes de especias. Una vez los reconozca bien, podría jugar a emparejar olores colocando dos de los diferentes tipos. 

  • Sacar objetos de la caja o bolsa misteriosa: este juego es facilísimo y les encanta, consiste en introducir objetos en una bolsa o caja y tener que adivinar lo que es con sólo tocarlo. Te dejo un tutorial por si tienes dudas de cómo funciona. 

También es muy necesario tener un espacio dedicado a la expresión artística, en esta edad podrían realizar las siguientes actividades:

  • Pintar con pintura de dedos con las manos, con pincel y rodillo en caballete o en la pared (vertical), en el suelo y sobre una superficie plana. Es recomendable que al principio sólo utilicen uno o dos colores.

  • Estampar con sellos (mirar que tengan el agarre grande), como éstos; con pintura mediante esponjas ya sean lisas o con formas.  

  • Pintar con tizas en el suelo o en pizarra (es recomendable empezar con una tiza de un solo color). También existe un papel adhesivo de tiza que podemos colocar en las paredes o puertas, éste es de Amazon (ideales para cuando pintan todo). 

  • Modelar con pasta de sal, arcilla, barro y plastilina. Cuando realizo esta actividad lo coloco en una bandeja con varios utensilios para modelar, así suelen tirar menos al suelo. 

  • Rasgar papel y hacer collages con ellos: podemos cortar papeles del mismo tamaño, no muy grandes de 20 x 20 y introducirlos en un cuenco para después realizar alguna composición con ellos y pegamento o cola.

  • Utilizar tijeras y troqueladoras también les encanta: es importante que no le ofrezcas mucha cantidad de papel, mejor corta tiras de cartulina de diferentes colores. Cuando dominen las tijeras podemos realizarles trazos para que los sigan.

El lenguaje es otro factor clave en esta etapa ya, como he dicho antes, muchas rabietas y frustraciones vienen a raíz de no poder comunicar lo que necesitan con palabras. Podemos seguir haciendo las mismas actividades de la etapa anterior (leer libros, aprender el nombre de las partes del cuerpo, asociar los animales con sus sonidos…) y podemos añadir las siguientes:

  • Aprender las estaciones del año (con canciones, bandejas sensoriales, cuentos, rimas…), las prendas de vestir, los instrumentos de música más conocidos: podemos hacerlo mediante objetos reales, con tarjetas y en sí de forma esporádica en la vida cotidiana.

  • Jugar a las rimas, para ello os dejo aquí una de muestra de Tamara Chubarovsky, son muy fáciles de aprender y las realiza con movimientos corporales, lo ideal es que el adulto se las aprenda y que la practique junto al niño; también podemos jugar al veo veo de sonidos y leer poesías cortas.

  • Practicar los trazos en la bandeja de sémola: este material nos sirve para ejercitar la grafomotricidad de manera lúdica y sensorial; la podemos usar tanto de manera libre, dejando que dibujen con el dedo lo que quieran, o para trabajar a través de tarjetas circuitos, letras, números, formas geométricas, etc. Te dejo un tutorial donde te explican que necesitas y algunas actividades que puedes realizar. 

Por otro lado, como ya he comentado anteriormente, el niño está reafirmando su identidad, debemos darle espacio y tiempo para que pueda aprender a cuidarse a sí mismo, a esta edad el niño puede:

  • Encargarse de su higiene personal: lavarse las manos y la cara, limpiarse la nariz y peinarse (es importante tener este ambiente bien preparado como te comenté en este post)

  • Ponerse el abrigo, los zapatos y vestirse y desvestirse (procurar usar ropa cómoda), además puedes crear bastidores para que aprenda a abrochar botones, subir cremalleras, etc. Te dejo este tutorial por si te interesa hacerlos, o este enlace por si lo quieres comprar. 

  • Sobre esta edad suelen estar preparados para dejar el pañal, por lo que debemos hacer que sean ellos los que dirigen este aprendizaje, por ejemplo, realizando el cambio de pañal de pie, dejando que se limpie, etc. Más información sobre el control de esfínteres aquí.  

Por otro lado, no podemos olvidar que los niños nos observan todo el tiempo, cuando manifiestan un gran interés por imitarnos y por hacer cosas por si solos, podemos incorporar actividades de la vida práctica; éstas ayudan al niño a ser más independiente, a fomentar el sentido del orden, la concentración y la coordinación. Las actividades que puede hacer a esta edad y que le da una gran satisfacción al realizarlas son:

  • Limpiar el polvo con una bayeta, barrer, fregar, lavar los platos, tender. Te dejo un set adaptado para ellos aquí aunque se puede adaptar uno normal a su altura cortando el palo.

  • Ayudar en la cocina: preparar un bizcocho, exprimir zumo, pelar un huevo, pelar y cortar fruta, poner la mesa.

  • Regar las plantas y arreglar flores para que adquieran una responsabilidad de otro ser vivo, ya que de sus cuidados depende la vida de la planta o flor. Tambien les sirve para concentrarse, refinar sus movimientos, trabajar la motricidad fina...además de la calidez, calma y tranquilidad que transmite tener plantas en nuestro hogar. Para hacer los arreglos florales necesitaremos una bandeja, un ramillete de flores, una jarra o cuenco con agua, un jarron bajo para meter las flores, tijeras, trapo para limipiar los derrames, un cuenco para depositar los restos. Ahora solo tenemos que cortar el tallo de las flores a la medida del jarrón, cortar las hojas que no sirven, llenar el jarrón con agua y colocarlas de la manera que más nos guste (además de recoger todos los restos y limpiarlo todo)

  • Bañar un muñeco con agua y jabón: parece una actividad muy simple pero requiere de muchos detalles como tener que llenar la cubeta, preparar los utensilios, lavarlo con la esponja de una determinada manera... te dejo este tutorial que explica muy bien sus ventajas y la manera de hacerlo. 

Estas actividades son a menudo realizadas por los niños en el juego simbólico, sin embargo, para ellos es un trabajo de verdad, cuando las realizan se sienten útiles y autónomos; para ellos no es una obligación, esa es la clave para que crezcan siendo conscientes de que el ambiente debe estar cuidado limpio y ordenado.

Y recuerda… “El niño ama tanto al adulto que imita incluso sus defectos” (Prada, 2019, p. 211.)


BIBLIOGRAFÍA

Muñoz, B.M. (2018). Montessorízate. Criar siguiendo los principios Montessori. 

Barcelona: Grijalbo.

Prada, M. (2019). Educar en la felicidad. Montessori en el hogar, de la teoría a la práctica. Madrid: Oberon.



Comentarios

Entradas populares