ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA BEBÉS DE 12 A 18 MESES
Esta etapa se caracteriza sobre todo por el movimiento, alrededor del año comienzan a caminar y necesitan espacio para perfeccionar sus movimientos y probar a correr, trepar, escalar, etc. Para ello es esencial salir a la naturaleza o a espacios amplios y por supuesto, tener en casa un ambiente preparado en el que también pueda hacerlo.
Algunos
materiales que podemos usar para desarrollar la motricidad gruesa (además de
los de la etapa anterior) son:
- Disponer de moto, triciclo, bicis, caballito… para propiciar el movimiento, como por ejemplo, éstos.
- Cosas para empujar en las que se puedan agarrar como un correpasillos, carrito de muñecas o de la compra. Te dejo aquí algunos ejemplos.
- Juegos en los que se tenga que agachar y levantar, uno muy fácil y económico es pegar papelitos en el suelo con cinta de carrocero (lo podeis hacer con pistas para encontrar algo) y de esta manera se agachan y levantan para cogerlos a la vez que trabajan la motricidad gruesa y fina.
Una
vez que caminen con soltura, empiezan a usar sus manos con un fin por lo que deberíamos
pensar en qué cosas puede contribuir el niño/a para que se sienta más realizado y autónomo (además de darles la oportunidad de imitarnos, algo que les encanta) por ejemplo:
- Cambiar el pañal de pie para que pueda colaborar.
- Quitarse y ponerse algunas prendas sencillas (es mejor utilizar ropa cómoda)
- Limpiarse la boca y nariz.
- Lavarse las manos.
- Quitarse y ponerse los calcetines y zapatos (con velcro)
- Usar los cubiertos (primero cuchara, después tenedor y más adelante aprenderá el manejo del cuchillo sin punta)
- Transportar, meter y sacar objetos (con un fin) por ejemplo ayudarte a sacar la compra de las bolsas.
- Limpiar la mesa con una bayeta y spray con agua y jabón o vinagre, barrer y fregar (a su manera) Te adjunto un set adaptado a su tamaño aunque lo podéis hacer cortando los palos a su altura.
Por
otro lado, algunos materiales que les podemos ofrecer para seguir desarrollando
la motricidad fina además de los que vimos en el post anterior (cesto de los tesoros,
puzles con pomos, paneles sensoriales, apilables…) son:
- Una hucha o bote con ranura para meter objetos pequeños, puedes comprarla aquí o puedes hacerla con un bote y tapas como la que ves en la imagen de la izquierda.
-
Jugar con velcros: hay millones de opciones, desde libros sensoriales hasta paneles con figuras y objetos para poner y quitar. En youtube y pinterest tienes muchos ejemplos para inspirarte a crear uno, te dejo uno de ejemplo Libro sensorial.
- Materiales para ensartar: empezar con un listón y con piezas del mismo tamaño como la imagen de la izquierda, ya que así aislamos la dificultad. Cuando ya lo maneje bien, pasar a otro con distintos tamaños y colores como la imagen de la derecha. Por último podemos usar los que traen más de un listón con varios aros o las típicas cajas con diferentes huecos.
- Trasvasar objetos: es una actividad muy sencilla que consiste en pasar objetos (unos 6) de un cuenco a otro, podemos utilizar nueces, bolas, corcho, piedras, etc. Una vez controlan bien con la mano podemos usar una cuchara grande.
- Muchas de las actividades anteriores son parte del juego heurístico que es la continuación del cesto de los tesoros del que te hablo en el post de juegos de 6 a 12 meses. Esta actividad consiste en colocar objetos (preferiblemente naturales) en cuencos o cajas realizando de esta manera colecciones para que puedan cogerlos y explorarlos libremente (aquí es donde intentaran apilarlos, trasvasarlos, etc). Una vez se cansen deberán clasificarlos de nuevo colocándolos en su lugar (en esta edad ordenar y recoger es algo natural). Te dejo este post que te indica como hacerlo en casa sin necesidad de gastarte dinero y también te adjunto esta página dónde puedes comprar objetos para dicha actividad.
- Modelar con plastilina casera, os dejo este tutorial para hacerla con ingredientes que solemos tener en casa.
También
debemos tener en cuenta el desarrollo de los sentidos, en este momento le
interesan mucho los sonidos y los sabores; podemos realizar actividades
y tener algunos materiales sensoriales:
- Asociar los animales con sus sonidos mediante animales de juguete, o pictogramas (o ambos). Si te suscribes a la newsletter de Mumuchu tienes 60 imprimibles gratis entre ellos los de animales que corresponden a las figuritas que también venden en su página web (ver aquí)
- Cesto con pequeños instrumentos de percusión (maracas, panderetas, crótalos…)
- Si tenemos terraza o jardín podemos hacer circuitos sensoriales con diferentes materiales para pisar descalzos (hojas, arena, piedras lisas, agua…) o con diferentes telas y texturas
- Ofrecerle pelotas de diferentes texturas y tamaños, te dejo unas muy chulas aquí
- Circuitos de bolas para estimular la vista y la relación causa-efecto. Este juguete les sorprende y les llama mucho la atención, te dejo uno de ejemplo.
- Un arenero también es un material que ofrece muchísimo juego y aprendizaje, si tienes espacio para incorporarlo en casa pasará muchas horas haciendo trasvases, manipulando y explorando con sus manos, pies y utensilios que coloques. Lo puedes comprar aquí por ejemplo o si eres un manitas hacerlo tu mismo.
Por último, el periodo sensible del lenguaje está en pleno desarrollo por lo que seguiremos con las mismas actividades de la etapa anterior (hablar con un lenguaje rico, sin diminutivos, nombrar las partes del cuerpo, saludar, etc)
Es muy importante leer con los niños por lo que también te dejo mi post de recopilación de libros por edades y en resumen es enriquecedor aprovechar cualquier momento para aprender los nombres de las cosas que nos rodean; también podemos jugar a que nos traigan lo que nombremos.
Y lo mejor...disfrutar de esta etapa y ver como los deambuladores ponen todo patas arriba
BIBLIOGRAFÍA
Muñoz, B.M. (2018). Montessorízate.
Criar siguiendo los principios Montessori.
Barcelona:
Grijalbo.
Prada, M. (2019). Educar
en la felicidad. Montessori en el hogar, de la teoría a la práctica.
Madrid: Oberon.
Comentarios
Publicar un comentario