IDEAS PARA JUGAR SIN PANTALLAS
Sabemos
que las pantallas están presentes en nuestro día a día y no tendría sentido
educar a los niños ajenos a las nuevas tecnologías; Sin embargo, debemos ser
conscientes de que un excesivo o mal uso de ella, es muy perjudicial.
Con
este mensaje no pretendo culpabilizar ni hacer sentir mal a nadie, sé por mi
experiencia como educadora que hay momentos que nos superan, en los que nos
quedamos sin ideas ni fuerzas y que la única alternativa que vemos es el móvil
o la televisión; en la crianza es esencial tener sentido común.
Lo
que no me parece adecuado es usar las pantallas como entretenimiento rutinario
para el niño, ya que se están perdiendo experiencias reales y enriquecedoras
que son las que hacen que el cerebro este activo y en desarrollo. “Cuando encendemos
a las pantallas, apagamos a los niños” (Prada, 2019, p.166.)
El
primer consejo para que los niños y niñas no demanden las pantallas es tener un
AMBIENTE PREPARADO, para que sin nuestra ayuda puedan jugar o hacer lo
que deseen; algunas ideas son:
-
Crear rincones con pocos materiales
y a su altura ya sea en su habitación o en zonas comunes: de manualidades y
arte (folios, colores, plastilina…), rincón de lectura (poquitos libros y un
asiento cómodo), rincón con juegos adecuados a su edad (puzles, encajables,
trasvases…), de música, de juego simbólico (cocinita, muñecos…) y cualquier
otro que se te ocurra.
-
Adaptar el hogar: piensa
en la ayuda que te pide tu hijo/a para hacer cosas e intenta pensar en una
solución para que lo pueda hacer solo. Algunas ideas son una torre de
aprendizaje o escalón para que llegue a la encimera o lavabo, colocar utensilios
de cocina y de limpieza seguros a su altura para que colabore en las tareas del
hogar (algo que les encanta).
Todo
lo anterior dependerá de la edad de cada niño/a, pero os aseguro que si se
siguen estas premisas demandarán mucho menos tanto al adulto como
a la televisión.
Por
último, es esencial compartir momentos con los niños/as, así les mostramos que
son importantes para nosotros ya que les dedicamos tiempo y presencia. Algunas
ideas que se me ocurren para hacer en familia son:
Jugar a juegos de mesa: Os dejo el enlace de algunos para los más
pequeños que son menos conocidos
Primer
frutal (a partir de 2 años)
Animal
sobre animal (a partir de 2 años)
Funny
Bunny (a partir de 3 años)
Hacer experimentos caseros: hay infinidad de
opciones en internet desde inflar un globo con bicarbonato y vinagre hasta
hacer plastilina casera.
Cocinar: dependiendo de la edad del niño hacer algo más fácil como galletas para
que puedan hacer formas con moldes y decorarlas o una comida donde tengan que
pelar, cortar, decorar el plato, etc.
Hacer
manualidades: a los más
pequeños les encanta pegar recortes, pegatinas, rasgar papel, pintar con
pintura de dedos, y con los más mayores en Pinterest hay muchísimas opciones;
También recomiendo mucho los hamma beads.
Bailar y cantar: aunque la vaca lola sea
un exitazo, prefiero ofrecer a los niños canciones más reales e interactivas
adecuadas a su edad, os dejo algunas de las canciones favoritas de mis peques:
Hacer
yoga o ejercicio: los niños necesitan moverse mucho, a
veces debido al tiempo o a cualquier otra circunstancia no podemos salir a dar
un paseo o al parque por lo que una alternativa es hacer yoga con los niños,
para ello solo tenemos que quitarnos los zapatos y hacer algunas de las
posturas más conocidas (en internet hay millones de recursos) os dejo también
dos canciones de yoga que suelo hacer con mi alumnado:
Recitar rimas con movimiento: las
rimas de Tamara Chubarovsky son un gran recurso
que nos ayudan a conectar con los niños además de divertirnos al
aprendérnoslas, os dejo el enlace de algunas que practico en mi aula, aunque
hay un gran abanico para diferentes momentos.
Para
finalizar te pido que recuerdes los momentos mas felices de tu vida…seguro que
no te viene ninguno frente a una pantalla, ¿verdad? Brindémosle a los niños y
niñas la infancia que se merecen, hagamos que tengan experiencias reales con
sus familias y amigos, no con pantallas.
BIBLIOGRAFÍA
Prada, M.
(2019). Educar en la felicidad. Montessori en el hogar, de la teoría a la
práctica. Madrid: Oberon.
Comentarios
Publicar un comentario