POSIBLE APERTURA: ESPACIO EDUCATIVO LA TRIBU


Antes de nada, quiero recalcar que he trabajado en escuelas infantiles y que no menosprecio la labor que se lleva a cabo, pero a la vez, soy consciente de que, aunque lo he hecho lo mejor que he podido, he sentido muchísima frustración por explotar y gritar, por no poder atender un llanto al tener que cambiar 20 pañales, por tener que obligar a un niño a sentarse para hacer una ficha y un largo etcétera.

Cada vez hay más alternativas a las escuelas infantiles, como las madres de día (te dejo un video por si no sabes lo que es) o las escuelas libres (puedes visitar ludus.org). Cuando realicé mis prácticas de la Universidad, elegí una de esas escuelas de las que te hablo, un lugar donde los niños crecen y aprenden felices, dónde los niños no eran un número o un pañal que cambiar y descubrí que efectivamente existe OTRA EDUCACIÓN, OTRA MIRADA HACIA LA INFANCIA.

Ahora que ya he terminado mis estudios, que tengo más experiencia y conocimientos, me he lazado a la piscina y me gustaría ofrecer a los niños y niñas de Doña Mencía, la educación de calidad que se merecen.

Por ello decidimos crear “La Tribu Espacio Infantil y Familiar”, una asociación educativa y cultural que tiene como fin brindar una educación de calidad a niños y niñas de 0 a 6 años, ofrecer servicios de carácter lúdico y recreativo y proporcionar a familias/ docentes orientación y formación sobre educación y crianza respetuosa.

También hemos observado que la natalidad en nuestro pueblo está creciendo, y creemos que hay familias que al igual que nosotras, piensan que la educación debe cambiar, que no es normal que una persona pueda responder a las necesidades de 15, 20 o más niños a la vez. Que lo esencial en los niños es tener libertad de movimiento, de juego y el aprender de las relaciones con los demás, no el aprender contenidos y realizar fichas sentados.

Para llevarlo a cabo, queremos crear “El espacio educativo La tribu”, un proyecto que supone una alternativa a la escolarización de 0 a 6 años, aunque lo más probable es que sea de 0 a 3 ya que lo habitual es escolarizarlos a los 3 años. Ofrecemos un número de plazas muy limitado, de 5 niños/as por educadora para poder responder a las necesidades con afecto, amor y tranquilidad.

La idea es que el entorno sea lo más parecido a un hogar, es decir, un lugar para satisfacer la necesidad de juego y aprendizaje, donde se les permita crecer y desarrollarse a su propio ritmo. Para ello, dispondrían de un ambiente adaptado, sin peligros dónde poder moverse con libertad y utilizar los materiales que están a su alcance.

Para conocer más sobre este planteamiento te recomiendo que visites otras entradas de este blog.

Los referentes que más nos inspiran en este proyecto son:

  • María Montessori por hacernos ver el respeto y confianza que debemos tener a los niños para que crezcan siendo autónomos y felices mediante el ambiente preparado y los materiales adecuados para cada periodo sensible. 
  •  Emmi Pikler por sus aportaciones sobre cómo debe ser el cuidado y la manera de tratar a los niños para proporcionar el bienestar emocional y la seguridad que hacen que puedan moverse libremente y jugar. 
  • Rebeca Wild ya que compartimos su visión de que los límites en estas edades son necesarios, pero unos límites bien planteados y con un sentido que las niñas y niños puedan asimilar y comprender. En esa idea queremos basarnos, no en decirle al niño a todo que no, sino en que pueda comprender que dependiendo del contexto en el que nos encontremos podremos hacer ciertas cosas o no. Cuando el límite se marca desde el respeto y el amor hacia el niño, este se convierte en un “Valor”.
  • Rudolf Steiner (Pedagogía Waldorf) coincidimos con él en que la naturaleza y el juego libre son esenciales en la vida del niño. También en el uso de materiales naturales y orgánicos poco definidos que propician la creatividad, imaginación y fantasía para el desarrollo del hemisferio cerebral derecho.

Los objetivos que se persiguen son: 

  • Propiciar la crianza consciente y educación respetuosa mediante el cuidado y acompañamiento a niños de 0 a 6 años.
  •  Hacer que el paso a la escuela sea lo más natural posible

Respecto a la temporalización del mismo, este servicio sigue el calendario escolar, cerrando los festivos naciones y regionales. A excepción de que no cortamos en junio, sino que continuamos hasta julio. 

El horario aún está por determinar, dentro de unos días os pediremos que realicéis un cuestionario para conocer las necesidades de los interesados. 

Las profesionales que llevan a cabo dicho servicio son:

  • Cristina Montes: Técnico en Educación Infantil, Graduada en Educación Infantil. Ha ejercido como acompañante en escuelas activas y de tutora de aula como educadora infantil. En el verano del 2019 organizó junto a María Luisa “Ludoteca La Tribu” en Doña Mencía. Tiene conocimiento y formación en pedagogías activas y enfoques respetuosos (Montessori, Disciplina positiva, Comunicación No Violenta, entre otros). 
  •  María Luisa Muñoz: Diplomada en Magisterio de Educación Primaria, tiene un master de animación sociocultural, cursos relacionados con el ocio y tiempo libre, actividades extraescolares y además cuenta con la experiencia de ser madre. 

La viabilidad y financiación

Para llevar a cabo dicho proyecto, necesitamos adaptar un local y financiar todos los gastos que conlleva (alquiler, seguros, material, mantenimiento…); por ello y por todo lo citado anteriormente, las cuotas de este servicio rondarían los 250€ mensuales.

Además de este servicio, la asociación La Tribu también podría dar servicios (dependiendo de la demanda) de:

  • Ludoteca por las tardes, para la realización de talleres eventuales de diferentes temáticas (manualidades, pintura, cocina, música) y para la celebración de cumpleaños.
  • Orientación y formación a familias y docentes sobre educación (Comunicación No Violeta, Disciplina positiva, pedagogías activas como Montessori, etc) y crianza respetuosa (alimentación complementaria, libre movimiento, dejar el pañal, etc)

Nos habría gustado presentaros esta bonita iniciativa en persona, en una conferencia para poder contestar todas las dudas posibles, sin embargo, por la situación en la que nos encontramos no hemos podido y no queremos retrasar más la noticia para ponernos manos a la obra cuanto antes si la demanda fuera alta.

Esperamos de corazón que comprendáis la necesidad de este cambio, que veáis la importancia que tiene la etapa de los 0 a 6 años en la vida de una persona: SOMOS NUESTRA INFANCIA. 

Por favor si estás interesado/a realiza este formulario (pincha aquí) para conocer tu opinión y necesidades. 

    El niño tiene cien lenguajes, cien manos, cien pensamientos, cien formas de pensar, de jugar, de hablar, cien siempre, cien formas de escuchar, de sorprender, de amar, cien alegrías para cantar y entender.

        La escuela y la cultura separan la cabeza del cuerpo. Le dicen al niño que piense sin manos, que actúe sin cabeza, que escuche y no hable, que comprenda sin disfrutar, amar, maravillarse, solo en Pascua y Navidad.

    Le dicen al niño que trabajo y juego, realidad y fantasía, ciencia e imaginación, cielo y tierra,          razón y sueños, son cosas que no pueden ir juntas. Y entonces le dicen al niño que el cien no está allí.

LORIS MALAGUZZI


Comentarios

Entradas populares