ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA BEBÉS DE 6 A 12 MESES
Esta etapa está llena de cambios ya que se producen grandes hitos en su desarrollo: la conquista del movimiento (el gateo y/o el ponerse de pie) y de la alimentación (los sólidos o alimentación complementaria).
Como
ya cité en el anterior post de bebés de 0 a 6 meses, lo ideal es respetar el
movimiento libre del niño, sin forzarlo ya que, por ejemplo, al sentar a un
niño en vez de permitirle que lo haga él solo, hará que requiera constantemente
la ayuda del adulto para poder salir de esa postura. Si, por el contrario,
permitimos y alentamos el movimiento libre, si lo acompañamos sin intervenir, el
niño logrará confianza en sí mismo además de sentirse seguro y autónomo.
Para
ello, es esencial que el entorno sea seguro y amplio para que el niño pueda explorar
sin que el adulto tenga que estar prohibiéndole hacer cosas constantemente, lo
cual le produce un gran sentimiento de frustración. Te recomiendo que leas el post del ambiente preparado en el hogar.
Algunos
juguetes o ideas para trabajar la motricidad gruesa serían:
- Juguetes para motivar el gateo: como rodarís, pelotas de poca rodadura de diferentes materiales (tela, caucho, de texturas…), discos interconectados, botellas o palos que rueden. Mis preferidos son los que ves en la imagen, los puedes encontrar en Juguetes para el gateo
- Subir pequeños escalones gateando y jugar al pilla pilla gateando.
- Colocar una barra con un espejo para facilitarle la incorporación y el ponerse de pie sin ayuda de un adulto. Puedes comprarla Barra con espejo (es la de la imagen) o hacerlo con cualquier barra o agarradores y un espejo de seguridad.
También seguirán explorando y trabajando con sus
manitas, algunos materiales que podemos ofrecerles para la motricidad fina son:
- El cesto de los tesoros: se trata de colocar en un cesto o panera objetos de diferentes materiales sensoriales que puedan ser manipulados sin peligro. Deben tener objetos de diferente tamaño, forma, color, peso, sabor y textura; también pueden ser temáticas (hechas con utensilios de cocina, o por colores). Cuanto más naturales sean los materiales mejor (maderas más y menos pulidas, lisas, acero inoxidable, texturas rugosas y lisas…) por lo que evitaremos el plástico. Las imágenes son de un blog que te muchas ideas (Ideas cesto de los tesoros), tambien te dejo una pagina con Materiales Cesto de los tesoros por si prefieres comprarlos.
- La caja de permanencia: son cajas de madera con diferentes grados de dificultad, las puedes comprar aquí, aunque son muy fáciles de hacer (tutorial). Además de servir para sacar y meter objetos, les ayudan a entender el concepto de permanencia los objetos “aunque no vea un objeto sigue estando ahí”. También podrían servir las cajas típicas con formas dejando primero sólo un hueco para ensartar y añadiendo los demás de manera progresiva.
- Puzzles con pomo sencillos: podemos ofrecerles primero puzles con guía (imagen 1) y después de formas (imagen 2) muy sencillas para trabajar la coordinación mano-ojo y la práctica de agarre.
- Caja de telas o panel sensorial: podemos colocar en una cestita o caja varios retales de tela de diferentes colores y texturas (si puede ser del mismo tamaño) o colocar en un panel además de telas, plumas, cerraduras, arandelas, circuitos, etc.
- Juegos de apilar: pueden ser bloques, cubiletes, cuencos con los que puedan crear torres, meter uno dentro de otro o para rellenarlos de otras cosas. Pueden ser de diferentes materiales, colores y formas. Te adjunto varios Apilables de madera, Cubos de madera, Cuencos de madera
- Botellas sensoriales: pueden fabricarse fácilmente metiendo objetos pequeños con aceite y agua, pero debemos tener en cuenta que deben ser manejables en las manos del pequeño. También las podemos hacer con sonido con objetos que hagan ruido como legumbres.
- Dejarle que manipule los objetos cotidianos que no supongan un riesgo.
Por último, no podemos olvidar que los niños de esta
edad se encuentran en el periodo sensible del lenguaje, así pues, además de las
vistas en el post anterior te dejo algunas recomendaciones:
- Leer libros en nuestro regazo: tanto de texturas como con poquito texto y muchas imágenes.
- Nombrar objetos a la vez que los cogemos y nombrar las partes de su cuerpo a la vez que pellizcamos suavemente o las tocamos.
- Ofrecerles instrumentos musicales de percursión (ya sean comprados o hechos artesanalmente) como sonajeros, maracas, tambor o simplemente una cuchara y una cacerola.
Todo
lo anterior es una recopilación e inspiración de ideas, pero realmente no hace
falta invertir mucho dinero en materiales. Las figuras de apego son lo más
importante en esta etapa por lo que es imprescindible tu acompañamiento; por
ello te invito a que te tires al suelo con tu hijo/a y que aproveches los
momentos cotidianos del día, te daré varios ejemplos:
- La motricidad gruesa: al ir al parque, jugar con la arena de la playa o arenero, permitiéndole reptar, gatear libremente, jugando con sus hermanos.
- La motricidad fina: si optas por la alimentación complementaria (en inglés Baby Led Weaning), además de todos los beneficios que tiene (autonomía, desarrolla sus sentidos, etc) favorece la coordinación mano-ojo y la pinza al tener que coger con su mano la comida y llevársela a la boca.
- Lenguaje: incitarle a que diga hola, adiós, a mover la manita y en sí a hablarle con un lenguaje rico al compartir momentos como el baño, la comida o el cambio de pañal
BIBLIOGRAFÍA
Muñoz, B.M. (2018). Montessorízate. Criar
siguiendo los principios Montessori.
Barcelona:
Grijalbo.
Prada, M.
(2019). Educar en la felicidad. Montessori en el hogar, de la teoría a la
práctica. Madrid: Oberon.
Comentarios
Publicar un comentario